Inicio Actualidad Qué es la teoría de las restricciones

Qué es la teoría de las restricciones

1401
0
dibujo persona tirando del tapon de una botella
Rate this post

La teoría de la restricción utiliza diversas herramientas con el propósito de conseguir un proceso de mejora continua, para lo cual hace uso de la relación lógica de causa y efecto, con el fin de comprender de qué forma se cumplen los procesos y conseguir la manera de optimizarlos.

Pero, qué es realmente esta teoría, a continuación lo explicamos y hablamos sobre todo aquello que conviene saber sobre la misma.

¿En qué consiste la teoría de las restricciones?

La Teoría de las Restricciones, también conocida como Teoría de las Limitaciones, se trata de una serie de técnicas, las cuales ayudan a identificar cuáles son los impedimentos que no permiten lograr los objetivos establecidos por una empresa. Consiste en un sistema de mejora continua que suele implementarse dentro de las compañías que presentan problemas, tanto de desarrollo como de productividad.

Es conveniente mencionar, que Eliyahu M. Goldratt, doctor en Física, fue quien se encargó de crear la Teoría de las Limitaciones dentro de su libro “La Meta”, en el cual plantea las bases de esta técnica de gestión partiendo del caso de una compañía manufacturera, donde el gerente debe lograr que la misma sea nuevamente rentable dentro de un lapso no superior a 3 meses.

Así, en medio de la búsqueda por conseguir causas, Goldratt define los factores limitantes como restricciones, y les da el nombre de “cuellos de botella”.

Asimismo, es preciso decir que los “cuellos de botella” se tratan de elementos del proceso que representan obstáculos que no permiten que la compañía pueda cumplir sus metas, por ejemplo, fabricar una cantidad de productos específica dentro de un lapso de tiempo determinado.

Dichos elementos consisten en aquellos que determinan el ritmo de la producción.

De manera que el cuello de botella supone la existencia de algún recurso, cuya capacidad es igual o incluso menor a la requerida.

Principales características de esta conocida teoría

Para lograr comprender de mejor manera la teoría de las restricciones, es preciso conocer en qué consiste una restricción, la cual se refiere a aquellas limitaciones que evitan que alcancemos nuestros objetivos.

Dentro del ámbito empresarial, suele ser común que siempre se busque una utilidad, es decir, aumentar las ganancias y reducir las posibles pérdidas.

No obstante, es importante tener presente que cada sistema cuenta con sus limitaciones propias, lo cual se debe a que de lo contrario, el rendimiento terminaría siendo infinito.

Sin embargo, resulta esencial que las restricciones no sean muchas, y que prácticamente no sea posible actuar sobre ellas, de manera que cada uno de los eslabones, los cuales se caracterizan por ser interdependientes, tendrán que ser optimizados tanto como sea posible para que logren alcanzar su mayor rendimiento.

Lo apropiado sería entonces que la única limitación consistiera en no lograr abarcar tanto como fuese posible.

Y es justo en esa ocasión que como organización, la empresa debe percibir un gran crecimiento, al mismo tiempo que entiende que aún hay cosas que deben realizarse para mejorar, lo cual supondría una restricción.

En consecuencia, se podría decir que la teoría de las restricciones supone una filosofía de mejora constante, en la que el estancamiento representa una restricción.

Fundamentos de la metodología DBR en la Teoría de las Restricciones

dibujo persona lado de una pizarra

El aplicar la Teoría de las Restricciones dentro de una empresa, a fin de conseguir alcanzar los objetivos, se lleva a cabo mediante la metodología DBR (Drum, Buffer, Rope), la cual ofrece la posibilidad de identificar las limitaciones en 5 pasos.

Identificar el cuello de botella

Para conocer cuál elemento causa el problema, hay que considerar ciertos parámetros, incluyendo tanto la carga de trabajo como el tiempo disponible para cumplir con la tarea, o si se trata del elemento de la cadena que posee un mayor inventario por procesar.

Determinar cuándo explotar el cuello de botella

Un error frecuente consiste en tratar de detener el cuello de botella, cuando lo apropiado sería lograr explotarlo a fin de impedir que se pare la producción.

En este sentido, si el sistema no logra crear todos los productos necesarios, conviene seleccionar cuáles son los más beneficiosos para la compañía.

Sujetar todo a la decisión anterior

Después de decidir qué hacer con relación al cuello de botella, será necesario convertir esa decisión en el centro de la producción o tambor (Drum), en el cual trabajarán todas las máquinas sin detenerse.

Para esto hay que recurrir al Buffer, el cual supone un amortiguador que, en vez de generar un número de material adicional que prevenga el desfase del cuello de botella, garantice que el material llegue de forma anticipada a los puntos críticos.

De modo que el proceso queda protegido frente a las interrupciones comunes, y garantiza que el tambor siempre tenga material.

El Buffer, al igual que el tiempo de preparación y ejecución de las piezas previas al cuello de botella, señalan cómo será la cuerda (Rope).

Aumentar el cuello de botella

Al querer aumentar la producción del sistema, será igualmente preciso incrementar la capacidad del cuello de botella; en cuyo caso conviene optimizar la eficiencia general del equipo, subcontratar, conseguir maquinaria nueva, etc.

Comenzar nuevamente

Al aumentar la capacidad de producción, dejará de ser preciso optimizar el punto del proceso o máquina.

En cualquier caso, considerando que la teoría de las restricciones se basa en buscar una mejora constante, será necesario reiniciar el proceso a fin de analizar el sistema por completo.